El encuentro de Descartes con Pascal joven

Ayer fuirmos Begoña y yo a ver El encuentro… Tengo que reconocer que no soy neutral, considero a Josep Maria Flotats un auténtico genio del teatro. Soy un incondicional de Flotats desde que regresó a España alrededor de 1985, cuando supe de él por primera vez . Tengo además un grato recuerdo de Arte y La cena, los dos últimos espectáculos de Flotats que he podido ver y ayer no me defraudó en El encuentro…

El encuentro …. regresa a Madrid, tras el éxito obtenido en el Teatro Español del 22 de enero al 22 de febrero de este año y, en esta ocasión, estará en cartel en el Teatro Infanta Isabel, calle Barquillo 24, hasta el 10 de enero de 2010.

La traducción es de Mauro Armiño, en versión y dirección de Josep Maria Flotats y está interpretada por Josep Maria Flotats (Descartes) y por Albert Triola (Pascal).

Descartes y Pascal se encontraron sólo en una ocasión, el 24 de septiembre de 1647. Ninguno de los dos escribió sobre ello, lo que ha permitido al dramaturgo Jean-Claude Brisville imaginar este diálogo.

Flotats ya había interpretado anteriormente La cena, en la que Brisville imaginó también otro encuentro, el que tuvo lugar la noche del 6 al 7 de julio de 1815 entre Tayllerand y Fouché. Si bien El encuentro …. es posterior a La cena.

Flotats ha destacado en alguna entrevista que el diálogo de esta obra es para todo el mundo, no sólo para doctores en filosofía, porque fluye con agilidad y actualidad. Sin embargo si observé ayer que parte del público se movía y tosía en exceso y, quizá, no entró en la obra, a pesar de los aplausos finales. Por algunos comentarios que escuché a la salida los primeros minutos se les hicieron pesados, cosa que no sucedía por ejemplo en La cena.

Con todo a mi me gustó mucho, creo que el diálogo es interesante, ingenioso, divertido y muy actual. Si les gusta el teatro no se la pierdan.

Más información en Teatro Infanta Isabel

El hombre que se esfumó

Acabo de leer El hombre que se esfumó (1966), segunda novela de la serie protagonizada por Martin Beck y escrita por Maj Sjöwall y Per Wahlöö. Intento leerla toda cronológicamente, a medida que RBA la vaya publicando. Hasta el momento están disponibles, además, Roseanne (1965), El hombre del balcón (1967) y El policía que ríe (1968).

Val McDermid nos adelanta en la introducción que “en su mayor parte, la acción se desarrolla fuera de Suecia, en Budapest… Beck está solo en un país extraño, sin apoyo y sin una comprensión visceral de la sociedad en la que intenta operar. Su investigación sobre la desaparición de un periodista sueco parece estrellarse a cada momento contra un muro, ….., y para conseguir que las piezas encajen,….., se ve obligado a recurrir a la ayuda de su colegas en Suecia y de fuentes inesperadas en la propia Budapest.”

Es interesante observar los cambios que se han producido en Europa desde su publicación, gracias a la minuciosa narración de los ambientes en los que se desarrolla la acción. Su argumento, aunque algo superficial, es muy original en su desarrollo y se lee de un tirón.

Por otra parte iremos viendo cómo el matrimonio de Beck se va deteriorando poco a poco y cómo éste se refugia cada vez más en su trabajo, mientras, este precursor de Wallander, continúa durmiendo mal, comiendo mal y padeciendo, con frecuencia, del estómago.

El hombre que se esfumó
Sjöwall, M. y P. Wahlöö (1966)
Título original: Mannen som gick upp i rök
Traducción, 1978, Enrique de Obregón,
revisada y, en algún caso, retraducida por Martin Lexell y Manuel Abella.
RBA Libros S. A. (2007)
Barcelona
Segunda edición: diciembre 2007
ISBN: 978-84-89662-49-0
Número de páginas: 240

Rojo oriental

Con este título se estrenó en España el pasado 31 de julio la película de Ramja Naari Satin Rouge. Nos ha llegado con siete años de retraso. Ayer fuimos a verla Begoña y yo.

La película es muy irregular, la historia no me interesó demasiado y la reacción de la protagonista al final resulta difícil de entender. Es una película excesivamente lineal, plana y aburrida. Abundan, para mi gusto en exceso, las escenas de danza.

Lo mejor de la película es, sin duda, su protagonista, la actriz palestina Hiam Abbass, a quien ya conocía por su papel en “The Visitor”. No he visto “Los limoneros”.

Sinopsis: Lilia (Hiam Abbass) lleva una vida solitaria y estancada en la rutina desde la muerte de su marido. Todo cambia cuando un día asiste a una clase de baile de su hija Salma (Hend El Fahem) y empieza a sospechar que ésta tiene algo con Chokri (Maher Kamoun), un músico de cabaret. Lilia decide seguir una noche a Chokri y descubre un mundo desconocido de bailarinas de la danza del vientre entregadas a un entusiasta público masculino, por el que, de repente, empieza a sentirse atraída.

Más información en IMDb

Ver comentario en críticas y columnas

Mi Puntuación: 2/10 por la novedad y por su protagonista.

Philippe Claudel – El informe de Brodeck

Este es posiblemente el mejor libro que he leído este año. No tenía más referencias de Philippe Claudel que los nombres de sus tres novelas publicadas en España y hace aproximadamente un año vi Il y a longtemps que je t’aime (2008), película escrita y dirigida por él, pero no me entusiasmó. Sin embargo esta novela es sencillamente excepcional.

Uno de los mayores aciertos de El informe de Brodeck reside en su atemporalidad. Tiene muy pocos detalles sobre el lugar y el tiempo en el que se desarrolla la acción. Sólo conocemos que se trata de un pueblo pequeño perdido en las montañas, posiblemente cercano a alguna frontera y apenas ha transcurrido un año del final de la guerra, de una guerra. En definitiva conocemos sólo lo esencial.

El narrador está siempre presente, desde la primera frase: “Me llamo Brodeck y no tuve nada que ver”.

El único extranjero del lugar al que llama Der Anderer, El Otro, porque nadie conoce su nombre, ha sido asesinado. Todos los hombres de la localidad, salvo dos o tres viejos, estaban en la fonda cuando entra Brodeck y, asombrado, pregunta ¿No lo habréis hecho…? Es entonces cuando recibe el extraño encargo de redactar un informe sobre “lo que ha ocurrido” (Pág. 12). “Hay que ponerlo todo para que quien lea el informe comprenda y perdone” le dicen (Pág. 20)

Sin embargo, al margen de este informe, Brodeck inicia simultáneamente la redacción de su propia historia o confesión: “Acabo de releer mi historia desde el principio. No me refiero al informe oficial sino a esta confesión. Le falta orden. No ceso de divagar. Pero no tengo por qué justificarme. Las palabras acuden a mi cabeza como las limaduras de hierro a un imán, y las vierto en la hoja sin preocuparme de nada.” (Pág. 179).

Magníficamente escrito y con evocadoras metáforas, es un libro que nos hará reflexionar sobre la condición humana.

La novela fue galardonada con el premio Goncourt des Lycéens 2007. Philippe Claudel (Nancy, 1962) está considerado como uno de los mejores narradores franceses de su generación. Además de escritor es profesor, guionista y director de cine y de televisión. Su primer libro, Meuse l’oubli, apareció en 1999. En España se han publicado también: Almas grises (Salamadra, 2005) y La nieta del señor Linh (Salamandra, 2006).

El informe de Brodeck
Autor: Claudel, Philippe. (2007)
Título original: Le rapport de Brodeck
Traducción del francés de José Antonio Soriano Marco
Publiaciones y ediciones Salamandra, S. A.
Barcelona, octubre 2008
4ª edición, abril 2009
ISBN: 978-84-9838-186-3
Núm de páginas: 288

Enemigos Públicos

Con el título de Enemigos Públicos se estrenó el viernes 14 de agosto de 2009 Public Enemies, dirigida por Michael Mann. Begoña y yo fuimos a verla ayer sábado 15 de agosto.

La película está basada en el libro de Brian Burrough “Public Enemies: America’s Greatest Crime Wave and the Birth of the FBI, 1933-43”.

Nos cuenta la historia de John Dillinger (Johnny Depp), el legendario atracador de bancos que, durante la Gran Depresión, se conviertió en el principal objetivo del incipiente FBI de J. E. Hoover y de su mejor agente, Melvin Purvis (Christian Bale) además de en un héroe muy popular.

Nadie era capaz de detener a Dillinger y a su banda. No había cárcel que se le resistiera. Gracias a su encanto personal y a sus osadas fugas era aplaudido por casi todo el mundo, desde su novia Billie (Marion Cotillard) hasta el hombre de a pie que no sentía simpatía alguna por los bancos que habían hundido el país en la depresión.

Las aventuras de la banda de Dillinger, que posteriormente incluiría al psicópata Baby Face Nelson (Stephen Graham) y a Alvin Karpis (Giovanni Ribisi), entretenían a la mayoría, pero J. Edgar Hoover (Billy Crudup) tuvo la idea de servirse de la captura del bandido para empezar a transformar su “Bureau of Investigation” (Oficina de investigación) en lo que sería el FBI. Convirtió a Dillinger en el “enemigo público número 1 de América” y lanzó a Purvis tras él.

Dillinger y su banda siempre pudieron con los hombres de Purvis en alocadas persecuciones y tiroteos. Para apresar a Dillinger y a sus hombres, Purvis acabó contratando a un equipo de ex policías de la costa oeste (a los que llamaron agentes) y recurriendo a traiciones épicas, una de ellas protagonizada por la “Dama de rojo” y otra por Frank Nitti, el jefe mafioso de Chicago.

La película me resultó nada mas que entretenida, lo que no es poco decir después de 140 minutos. Sinceramente me esperaba mucho más, el trailer prometía mucho. Para mi gusto se queda sólo en una buena sucesión de escenas de acción y en una buena interpretación de Johnny Depp, Marion Cotillard y Christian Bale que me parecieron muy convincentes en sus papeles.

Más información en IMDb

Web oficial

Web oficial en español

Ver crítica en pinchepelicula.com

Mi Puntuación: 6/10, quizá porque me esperaba mucho más.

%d bloggers like this: