Adiós, muñeca – Farewell, my lovely – Raymond Chandler

Chandler, Raymond (1940). Adiós, muñeca. Título original: Farewell, my lovely, Traducción: José Luis López Muñoz, Madrid, 2001. Alianza Editorial, S. A. 294 p. ISBN: 978-84-206-7233-5

Coincidiendo con el cincuenta aniversario de la muerte de Raymond Chandler no quería dejar pasar esta ocasión sin leer algunas de sus novelas más significativas. Como posiblemente se haya repetido hasta la saciedad Chandler forma junto con Dashiell Hammett y Ross Macdonald los tres pilares sobre los que se asienta la novela policíaca norteamericana.

He elegido, de forma un tanto arbitraria si se quiere, tres de sus novelas más representativas para leer este año. Adiós, muñeca (Farewell, My Lovely, 1940), La hermana pequeña (The Little Sister, 1949) y El largo adiós (The Long Goodbye, 1954).

Sin saber muy bien dónde me metía acabo de terminar la primera de ellas, Adiós, muñeca, en la traducción de José Luis López Muñoz. Lo primero que echo en falta en la edición de Alianza Editorial es que carezca por completo de notas, tan necesarias en un texto de este tipo, para acercarlo al lector español. Buscaré una versión original para volver a leerla y, en la medida de mis posibilidades, intentaré hacer las notas que considero tan necesarias.

Adiós, muñeca (1940) es la segunda novela de Chandler y de ella destacaría sus metáforas, su galería de personajes esperpénticos, entre los que destaca la figura de Moose Malloy, y su riqueza lingüística como destaca la muy interesante tesis doctoral de Elena González-Cascos Jiménez, titulada La conversión gramatical en la obra de Raymond Chandler(1998).

Tengo entendido que esta novela era la favorita de Chandler y ha sido considerada por algunos críticos como la mejor de ellas. Al igual que su primera novela, Adiós muñeca tiene su origen en varias historias cortas aparecidas en Black Mask. En concreto Try the girl, The man who liked dogs y Mandarin’s Jade. Lo que puede explicar que su estructura, en opinión de algunos, sea algo desarticulada, aunque la trama está muy bien construida.

Entre sus personajes grotescos destaca la figura del gigantón Moose Malloy, un gangster recién salido de la cárcel. Marlowe lo encuentra accidentalmente en el Florian’s, un antiguo bar hoy convertido en garito para negros. Malloy busca en el Florian’s a su antigua novia, Velma, que trabajaba allí hace ocho años. Malloy mata al dueño del bar en su despacho.

El policía encargado del caso, un tal Nulty, es un racista que convence a Marlowe para que le haga su trabajo. Por un empleado de un hotel cercano averigua que la viuda del antiguo dueño del Florian’s, Jesse, vive. Gracias a ella consigue una vieja foto de Velma. Marlowe informa de esto a Nulty.

Una segunda línea argumental empieza cuando un tal Lindsay Marriott llama a Marlowe para encargarle un trabajo; pagar un rescate de $8000 para recuperar un collar de jade. Acuden juntos al punto de encuentro, pero nadie aparece. Cuando Marlowe intenta averiguar lo que pasa es golpeado y pierde el conocimiento. Al despertar se encuentra con Anne Riordan y juntos descubren el cuerpo sin vida de Marriott. Marlowe registra los bolsillos de Marriott y encuentra marihuana. Marlowe oculta este dato al eficiente Randall, que reemplaza a Nulty en este caso.

Anne espera a Marlowe al día siguiente en su oficina con la noticia de que el collar pertenece a la señora de Lewin Lockridge Grayle. Anne ha convencido a la Sra Grayle para que contrate a Merlowe. Llegado a este punto las dos historias empiezan a converger cuando averiguamos que el Sr. Grayle es el propietario de la cadena de radio KFDK, en donde cantaba Velma, la novia de Malloy.

No quiero continuar con el argumento. Léanla ustedes. Nos encontramos ante una magnífica novela, todo un clásico, de lectura imprescindible no sólo para los amantes del género, sino para todo el mundo.

Anne Holt – La diosa ciega

Entre las novedades editoriales de los próximos meses se encuentra La diosa ciega de Anne Holt. Estará en las librerías a partir del 2 de noviembre (Editorial Roca).
La diosa ciega (Blind Gudinne, 1993) es la primera entrega de la serie protagonizada por Hanne Wilhelmsen. La diosa ciega recibió el Rivertonprisen 1994 como Mejor Novela Noruega de Crimen y Misterio del Año. Pero es muy anterior a las tres novelas conocidas en España de las serie Vik-Stubo: Castigo (Det som er mitt, 2001), Crepúsculo en Oslo (Det som aldri skjer, 2004) y Una mañana de mayo (Presidentens valg, 2006).
No la conozco, por lo que no puedo hablar de ella, pero está claro que las editoriales están intentando aprovechar el tirón de Larsson. Lo que no está mal si la novela es buena.

Doors Open – Puertas abiertas – Ian Rankin

Una de las novedades editoriales de este Otoño 2009 viene de la mano de RBA. Puertas abiertas (Doors Open, 2008) es la primera novela de Ian Rankin después de jubilar al inspector Rebus. La historia fue publicada originalmente por entregas en el New York Times.
Mike Mackenzie, un emprendedor que acaba de vender su empresa de software por una gran cantidad de dinero, se aburre y está a la busca de nuevas emociones. Cuando su amigo, el profesor Robert Gissing, le propone un plan para cometer el robo perfecto le ayuda de buena gana a ponerlo en marcha.
Dado el limitado espacio de que dispone, la Pinacoteca Nacional de Escocia tiene muchas obras de arte almacenadas. El plan consiste en robar un selección de los cuadros almacenados el día de “Puertas Abiertas”. Los ladrones aparentarán huir sin haber robado nada. Pero en realidad habran cambiado las obras por falsificaciones lo suficientemente buenas como para convencer a los investigadores de que no se han llevado nada.
A medida que van perfilando el plan se dan cuenta de que necesitan “ayuda profesional”. Un encuentro casual con Chib Calloway, un ganster local, antiguo compañero de colegio de Mike cubrirá esta necesidad.

Reseña en The Guardian (en inglés)

Otra reseña en Eurocrime (en inglés)

A la vista de estas reseñas creo que tengo otras prioridades que leer antes. No obstante esperaré a algún otro comentario cuando se publique en España.

Tesis Doctoral – Las traducciones de Chandler al español

Estoy terminando de leer Adiós, muñeca de Chandler y me encuentro en Internet esta interesante tesis doctoral de Daniel Peter Linder Molin, The american detective novel in translation: the translations of Raymond Chandler’s novels into spanish http://hdl.handle.net/10366/d10525646 (en inglés, con un resumen en español a partir de la página 528).
Copio y pego de los objetivos: La tesis “analiza cuatro novelas de Raymond Chandler (The Big Sleep, 1939; Farewell, My Lovely, 1940; The Little Sister, 1949; y The Long Goodbye, 1954) y las traducciones al español publicadas en Argentina y España. Partiendo de la hipótesis de que toda traducción implica manipulación, se seleccionaron y se analizaron entre cuatro y seis casos textuales ideológicamente problemáticos, como por ejemplo algunas instancias de dudosa moralidad sexual. La existencia de numerosas traducciones permite una amplia visión histórica y cultural que engloba el periodo autócrata franquista en España (1939-1975) y el periodo golpista y represivo en Argentina (1976-1982). El análisis revela que las traducciones argentinas, las primeras en producirse, no fueron censuradas (Al borde del abismo, Hopenhaym, 1947), aunque algunas de las más tempranas sufrieron supresiones al ser abreviadas (Una mosca muerta, Goligorsky, 1956 y El largo adiós, De Setaro, 1956). Las traducciones españolas más tempranas fueron o bien autocensuradas (Detective por correspondencia, Macho-Quevedo, 1945 y Una dama tenebrosa, De Luaces, 1949) o censuradas por el gobierno (El sueño eterno, Navarro y ¡Adiós para siempre preciosidad!, Márquez, publicadas en Novelas escogidas (Aguilar: Madrid, 1958). Entre 1972-1973 Barral Editores (Barcelona) publicó traducciones nuevas de estas novelas en su Serie Negra Policial. Aunque estas versiones se convirtieron en las «clásicas» al publicarse masivamente en la España postfranquista, dos son plagios (El sueño eterno y El largo adiós, ambas atribuidas a Lara cuando son copias de obras de Navarro y De Setaro respetivamente) y otra es una traducción desde el francés (La hermana pequeña, Vinyoli). Nuevas traducciones autónomas no censuradas se publicaron en 2001 y 2002, tres de ellas producidas por José Luis López Muñoz, ganador del Premio Nacional de Traducción en 1980 y 2000“.

Particularmente útil me ha parecido la lista de las traducciones utilizadas:

Traducciones de The Big Sleep:

Hopenhaym, 1947. Al borde del abismo.
De Luaces, [1948?]. Una mujer en la sombra.
De Luaces, [1949?]. Una dama tenebrosa.
Navarro, 1958. El sueño eterno.
Lara, 1972. El sueño eterno.
López, 2001. El sueño eterno.

Traducciones de Farewell, My Lovely:

Macho-Quevedo, 1945. Detective por correspondencia.
Márquez, 1958. ¡Adiós para siempre, preciosidad!
Elías, 1972. Adiós, muñeca.
Aira, 1988. Adiós, muñeca.
López, 2001. Adiós, muñeca.

Traducciones de The Little Sister:

Goligorsky, 1956. Una mosca muerta.
Escolar, 1958. La hermanita.
Vinyoli, 1973. La hermana pequeña.
Aira, 1989. La hermana menor.
Ibeas, 1995, 2001. La hermana pequeña.

Traduciones de The Long Goodbye:

De Setaro, 1956, 1962. El largo adiós.
Márquez, 1958. El largo adiós.
Lara, 1972. El largo adiós.
Zadunaisky, 1988. El largo adiós.
Vasco, 2002. El largo adiós.
López, 2002. El largo adiós.

Confío en que pueda ser también de interés general.

Getafe Negro 2009. Concurso de microrrelatos

Getafe Negro, el Festival de Novela Policiaca de Madrid, Visit Sweden y Escuela de Escritores nos proponen homenajear a Stieg Larsson, el autor de la trilogía Millenium, participando en un concurso de microrrelatos de género negro.
Suecia será la protagonista de la segunda edición de Getafe Negro y también de este certamen literario. Por eso, la frase elegida como arranque de los microrrelatos que se presenten al concurso es “La sangre sobre la nieve es más roja”. A partir de aquí, se dispone de un máximo de 150 palabras para completar la historia.
Las bases del concurso y el formulario para participar se pueden encontrar en la página web de Escuela de Escritores.
%d bloggers like this: