Tengo que admitir que he leído muy poco de Ian Rankin. Sin embargo de lo poco que he leído, me interesa mucho Rankin dentro del panorama actual de novela negra. Esta entrada en el blog Fondo de Catálogo me ha parecido muy interesante. Por cierto The Naming of the Dead está en mi lista de próximas lecturas.
Tengo una pregunta ¿Piensan que se deberían leer series como Rebus, Brunetti, Wallander, …etc., por orden cronológico?
I must admit that I’ve read very little of Ian Rankin. However from the little I’ve read, I’m very much interested in Rankin within the current outlook of hardboiled fiction. This post, in Fondo de Catálogo‘s blog (in Spanish), seems to me very interesting. By the way The Naming of the Dead is in my waiting list.
I’ve got a question. Do you think one should read series like Rebus, Brunetti or Wallander in chronological order?
>Creo que imprescindible cuando la vida personal del personaje ocupa un lugar importante en la serie. Yo empecé a leer a Wallander en el orden de publicación en España, en vez en el de escritura y me destrozó algunas historias. Estoy comenzando a leer a Rebus y me gusta ver su evolución personal.
>Ignacio:Salvo que las leas en el idioma original (inglés) o te enganches al personaje cuando ya es popular y ha tenido éxito (en cuyo caso todas sus novelas estarán ya publicadas), es casi imposible que las puedas leer en orden cronológico la serie de novelas porque las editoriales casi nunca empiezan por el principio.Normalmente la editorial de entre las publicadas en el idioma original escoge una de las mejores para presentar al personaje en España y que enganche. Y normalmente no es la primera. Luego, cuando ya tiene su público, traducen las primeras; de nuevo, no necesariamente por orden cronológico.Dicho ésto, mi opinión es que sí, que en caso de que sea posible es mejor leer las novelas por orden cronológico y acompañar la maduración del personaje desde el principio.Saludos.
>Me apunto a la opinión de que es mejor leer en orden cronológico. Me ha pasado por ejemplo, con Michael Connelly, que perdía matices o antecedentes en las historias o en los personajes. Wallander, por ejemplo, perdería muchísimo sin ese carácter casi de diario personal, que tienen sus historias. O por ejemplo, los últimos libros de Fred Vargas sobre su comisario son casi ininteligibles sin orden. Por contra, la serie de Brunetti, ya que la citas en el título, me parece más estática. Es muy posible que prácticamente las historias sean intercambiables en el tiempo. Y creo que hay más ejemplos, en los que la secuencia no importa. Saludos
>Gracias por contestar a mi pregunta. Parece claro que es importante leer por orden cronológico a determinados autores, lo que no siempre es posible. Incluso con independencia de políticas editoriales, no siempre la primera novela de la serie es la que nos llama la atención. Tendré que plantearme leer a Rankin/Rebus desde el principio.Gracias por vuestra contribución.Saludos.