>Celda 211

>Estrenada el pasado 6 de noviembre, he ido a verla hoy con Begoña.

Está basada en la novela Celda 211 de Francisco Pérez Gandul y dirigida por Daniel Monzón con guión del propio Monzón y de Jorge Guerricaechevarría.

Juan, funcionario de prisiones, se presenta en su trabajo un día antes de su incorporación oficial. Allí, sufre un accidente minutos antes de que se desencadene un motín en el sector de los FIES, los presos más temidos y peligrosos. Sus compañeros no pueden más que velar por sus propias vidas y abandonan a su suerte el cuerpo desmayado de Juan en la Celda 211. Al despertar, Juan comprende la situación y se hará pasar por un preso más ante los amotinados.

La película es impresionante, de lo mejor que el cine español nos ha ofrecido este año. Como dice Carlos Boyero en Esto si es cine, además español Daniel Monzón narra admirablemente con pulso, nervio, ritmo, suspense y complejidad emocional esta historia de perdedores épicos, de guardianes de la ley que descubren con miedo, pasmo y sangre que la vida puede colocarte al otro lado.”

En definitiva se trata de una película muy recomendable, entretenida, con ritmo y con unas interpretaciones magnificas. Sobresale la interpretación de Luis Tosar, aunque, en general, casi todos los actores son muy creíbles, destacando además Antonio Resines, Vicente Romero, Carlos Bardem y Luis Zahera.

Por cierto según leo en IMDb, la película está dedicada a Luis Ángel Puente, un bombero de Zamora, ciudad en donde se rodó la película, que participó en el rodaje. Poco después murió durante el rescate de dos muchachos en el río de Duero.

Mi puntuación: 8/10.

Web oficial

IMDb (en inglés)

IMDb

>Eugenio Fuentes

>Acabo de enterarme por el blog de Euro Crime, gracias Karen, de la exitencia de Eugenio Fuentes. ¡Qué vergüenza! Pero no me duelen prendas reconocer mi ignorancia.
La verdad es que ahora que caigo hace ya un tiempo me había llamado la atención en las librerías un libro: Contrareloj de Eugenio Fuentes editado por Tusquets. Ver Europolar.
Y mi lista de libros/autores pendientes va creciendo.
Visitar también el blog Novela Negra y Cine Negro de Francisco Ortiz.

A propósito de Arnaldur Indridason

Algunos blogs que sigo están recomendando mucho las novelas de Arnaldur Indridason, del que sólo conocemos en España Las Marismas (RBA 2009) y La mujer de verde (RBA 2009). Ambas novelas, por lo que tengo entendido, ya se habían publicado anteriormente. Las Marismas en 2002 y La mujer de verde con el título de Silencio sepulcral en 2008.

Si mi información es correcta la serie protagonizada por el inspector Erlendur está formada por los siguientes libros según Wikipedia en inglés:

Synir duftsins (Sons of Dust, 1997)
Dauðarósir (Silent Kill, 1998)
Mýrin (Tainted Blood, aka Jar City, 2000) (Las Marismas, 2002 y 2009)
Grafarþögn (Silence of the Grave, 2001) (Silencio sepulcral 2008, La mujer de verde 2009)
Röddin (Voices, 2003)
Kleifarvatn (The Draining Lake, 2004)
Vetrarborgin (Arctic Chill, 2005)
Harðskafi (Hypothermia, 2007)
Myrká (2008)
Svörtuloft (2009)

Algunas reseñas negativas me han echo dudar acerca de incluir a Indridason en mi lista de próximas lecturas, pero gracias a Dorte, Maxine y Kerry entre otros, al menos voy a intentarlo.

También recomiendo visitar la página de Eurocrime, un lugar imprescindible para los aficionados a las novelas de crimen y misterio que incluye a autores británicos y europeos (traducidos al inglés), así como a autores no europeos que están asociados de alguna manera a Europa, como por ejemplo Donna Leon.

Artículo en El País: Sangre, melancolía y nieve

Por cierto yo he pedido Las Marismas a Mi Amigo Invisible estas Navidades.

%d bloggers like this: