Vázquez Montalbán, M. Tatuaje. (1974). Planeta 2004. Barcelona. p. 240. ISBN: 978-84-0805-131-2.
La serie Carvalho propiamente dicha empieza con Tatuaje escrita en 1974, aunque según tengo entendido existen dos versiones posteriores una de Plaza & Janés fechada en 1976 y otra de Planeta en 1986. Desconozco las posibles diferencias que puede haber entre ellas, si es que las hay.
Manuel Vázquez Montalbán utiliza en Tatuaje a un personaje, Pepe Carvalho, que aparece por primera vez en otra novela suya Yo maté a Kennedy (1971). Según el mismo autor porque “cuando afronté la “novela policíaca”, el personaje me era muy válido, pero lo convertí en más brutal, más vivencial.” En la misma entrevista MVM nos habla del origen de esta novela “nació casi como una broma”. “Fue una apuesta que hice”, “…me encerré quince días fuera de Barcelona y escribí la novela.” “Fue una “boutade”, un experimento”. “No me pareció satisfactorio, pero si interesante”.
La importancia de Tatuaje reside, según algunos estudiosos, en que marca el inicio de la consolidación de la novela negra española. Con anterioridad podemos encontrar algunos títulos y sería muy injusto no recordar aquí la que fuera posiblemente primera novela policial española El clavo de Pedro Antonio de Alarcón, publicada en 1853, sólo doce años después de la aparición de Los crímenes de la calle de la Morgue. Por otra parte autores tan consagrados como Emilia Pardo Bazán (La gota de sangre, 1911) y Benito Pérez Galdós (El crimen de la calle Fuencarral, 1928) también escribieron novelas que se pueden encuadrar dentro de este género. Más recientemente se han considerado precursores de la novela policial española actual a Mario Lacruz (El inocente, 1969) o a Francisco García Pavón que ganó el Premio Nadal 1969 con Las hermanas coloradas (de la serie protagonizada por Plinio). Aunque no debemos olvidar que en catalán ya se cultivaba el género así, por ejemplo: Rafael Tasis (És hora de plegar, 1955), Manuel de Pedrolo (Es vessa una sang inútil, 1954) y Jaume Fuster (De mica en mica s’omple la pica, 1972).
Tatuaje comienza cuando aparece flotando en una playa de Barcelona el cuerpo desnudo de un hombre sin rostro, los peces se han comido sus mejillas y sus ojos. Sobre una paletilla lleva tatuada una leyenda: HE NACIDO PARA REVOLUCIONAR EL INFIERNO. El dueño de una peluquería de señoras contrata a Pepe Carvalho, investigador privado. Quiere conocer la identidad del ahogado y saber a qué se dedicaba. Su investigación le llevará a Holanda, para poder averiguar estos extremos.
Como señala Ángel Díaz Arena Tatuaje es una novela lineal compuesta por trozos que se van sumando. Su estructura formal consta de 35 episodios o “novellas” sin numerar. La suma de estos 35 mini relatos, algunos de 4 ó 5 páginas, componen las 240 páginas que constituyen este relato.
Pepe Carvalho es un ex agente de la CIA y un ex comunista. Amante de la buena vida, le gustan las mujeres, la buena cocina, los buenos vinos y licores, y los buenos puros. No necesariamente por este orden. Es un excelente cocinero que sabe preparar unos platos magníficos. Con él recorreremos sitios que existen o han existido en Barcelona, la ciudad en donde vive. Incluso iremos de compras al mercado de la Boquería. Degustaremos una magnífica caldeirada, saborearemos un albariño de Fefiñanes y conoceremos una de sus curiosas aficiones, encender la chimenea de su casa incluso en verano, quemando libros. En este episodio utilizará España, como problema de Laín Entralgo y una edición de El Quijote de editorial Sopena. Tengo entendido que en un próximo episodio utilizará también Tatuaje como papel base para hacer fuego. Su novia la Charo, una prostituta, y su confidente, un limpiabotas, llamado el Bromuro, nos van a acompañar también en próximos episodios.
Es necesario tener muy en cuenta el momento en que se escribió Tatuaje. En 1974 vivía todavía Franco y España enviaba mano de obra sin cualificar al resto de Europa. Toda la serie constituirá la crónica social y política de una época.
Tengo que empezar por reconocer que yo no soy imparcial a la hora de juzgar las novelas de esta serie. Me gustan, me divierten y poco más puedo añadir a lo que el propio MVM ha dicho de esta novela en particular. Tatuaje es un experimento, un divertimento, una “extravaganza“, si se me permite el término. Quizá está lejos de sus mejores novelas, pero es muy interesante. Un reflejo de una época que dio origen a una de las series más importantes de la novela negra española. Para empezar creo que no se puede pedir más. Imprescindible para conocer la evolución de España durante estos años. El libro además me ha abierto el apetito y me he quedado con ganas de degustar un “Rijsttafel” y unos arenques crudos. Tengo que regresar a Amsterdam sin falta en junio. Que ustedes la disfruten al menos tanto como la he disfrutado yo.
Tatuaje fue llevada al cine en 1976. La dirigió Bigas Luna, con guión del propio MVM y fue interpretada por Carlos Ballesteros en el papel de Carvalho, Pilar Velázquez en el papel de Charo y Mónica Randall en el papel de Teresa Marsé. No he visto la película.
Más información sobre MVM en:
Like this:
Like Loading...