El Séptimo Círculo por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares

bonomiFollowing my previous post here and given its possible interest for the readers of this blog, the following text (in Spanish) was the one that Borges and Bioy Casares jointly wrote in 1945, to inaugurate the Argentinian crime fiction collection “El Séptimo Círculo” published by Emecé Buenos Aires. Its front covers were undertaken by the Italian-Argentine illustrator José Bonomi.

El Séptimo Círculo por Jorge Luis Borges y Adolfo Bioy Casares

El género policial es una de las pocas invenciones literarias de nuestro tiempo. La distracción suele confundirlo con un género menos riguroso y menos lúcido: el de aventuras. En éste, sin embargo, no hay otra unidad que la atribución de las diversas peripecias a un mismo protagonista ni otro orden que el aconsejado por la conveniencia de graduar las emociones del lector. (Recordemos los Siete Viajes de Simbad; recordemos las novelas que deleitaban a Don Quijote.) En cambio las ficciones policiales requieren una construcción severa. Todo en ellas debe profetizar el desenlace; pero esas múltiples y continuas profecías tienen que ser, como las de los antiguos oráculos, secretas; sólo deben comprenderse a la luz de la revelación final. El escritor se compromete, así, a una doble proeza: la solución del problema planteado en los capítulos iniciales debe ser necesaria, pero también debe ser asombrosa. Para complicar el misterio, le está vedado intercalar personajes inútiles, acumular cómplices o escamotear datos indispensables; también, le están prohibidas las soluciones puramente mecánicas: los electroimanes, que invalidan los fundamentos de la cerrajería; las veloces barbas postizas, que desbaratan el principio de identidad; las maquinarias de rodajas y piolas ,cuya explicación laberíntica excede las posibilidades de la atención; tampoco el novelista policial debe enriquecer la toxicología con venenos eruditos e imaginarios, ni dotar a sus personajes de inusitadas facultades hipnóticas acrobáticas, taumatúrgicas o balísticas.

En las novelas policiales la unidad de acción es imprescindible; asimismo conviene que los argumentos no se dilaten en el tiempo y en el espacio. Trátase, pues, a despecho de ciertas adiciones románticas, de un género esencialmente clásico. Hasta la muerte es púdica en las novelas policiales; aunque nunca está ausente, aunque suele ser el centro y la ocasión de la intriga, no se la aprovecha para delectaciones morbosas, salvo en ciertos ejemplos de la escuela norteamericana, que representan otra regresión hacia la novela de aventuras.

La tradición del género policial es nobilísima: Hawthorne lo prefiguró en algún cuento de1837; el ilustre poeta Edgar Allan Poe lo creó en 1841; lo han cultivado Wilkie Collins, Dickens, R.L. Stevenson, Kipling, Eça de Queiroz, Arnold Bennett y Apollinaire; recientemente, Chesterton, Phillpotts, Innes, Nicholas Blake. Cabe sospechar que si algunos críticos se obstinan en negar al género policial la jerarquía que le corresponde, ello se debe a que le falta el prestigio del tedio.

Paradójicamente, los detractores más implacables de las novelas policiales suelen ser aquellas personas que más se deleitan en su lectura. Ello se debe, quizá, a un inconfesado prejuicio puritano: considerar que un acto puramente agradable no puede ser meritorio.

Tan poderoso es el encanto que dimana de este género literario que apenas si hay obra policial que no participe de él, en cierta medida. También podría afirmarse que no hay lector que sea del todo insensible a esa virtud. Todos admiran la primera novela policial que leyeron; esta admiración, a veces pasmosa o injusta, constituye un involuntario homenaje al género.

Sin proponérselo, los tratadistas que han analizado la novela policial la perjudicaron, pues al insistir en el mecanismo del argumento -en el quién, en el cómo y en el porqué-. Han fomentado, o tolerado, la creencia errónea de que estas novelas no tienen otro valor que el de su argumento y que éste las agota. Quienes profesan esa creencia parecen olvidar que la novela policial es, ante todo, una novela, es decir una obra en la que tienen decisivo valor la psicología de los personajes, la eficacia del diálogo, el poder de las descripciones y el estilo de narrador. Una prueba del error de juzgar las novelas policiales por el solo argumento se manifiesta en la frecuente equiparación de obras esencialmente disímiles; así, El misterio del cuarto amarillo y La forma equívoca suelen citarse como dos versiones de un mismo problema -el del asesinato cometido en un cuarto cerrado-: esta asimilación, justificable desde un punto de vista, desconoce las vastas diferencias que hay entre Gaston Leroux y Chesterton.

De todas las formas de la novela, la policial es la que exige a los escritores mayor rigor: en ella no hay frase ni detalle ocioso; todo, en su decurso, propende al fin, para demorarlo sin detenerlo, para insinuarlo sin delatarlo, para ocultarlo sin excluirlo.

Por esta delicada dirección de las emociones y de los pensamientos del lector, cabría tal vez comparar este género con la oratoria y con el teatro. Sin embargo, no creemos presuntuoso recordar que la tarea del novelista policial es más ardua, ya que no se dirige a una muchedumbre pasiva y fácilmente sugestionable, sino a lectores aislados (siempre más perspicaces que el escritor, según la observación de Stevenson).

Hubo una época, ya felizmente superada, en que diagramas, planos y horarios unían sus generosos esfuerzos para exasperar al lector. De lo mecánico y topográfico se ha pasado, ahora, a lo humano. Las obras de Eden Phillipotts, de Nicholas Blake, de Robert Player, de Richard Hull, de Patrick Quentin y de Vera Caspary lindan con la novela de análisis psicológico; en las de Anton Chéjov, Graham Greene, Margaret Miller, Michael Innes, Cora Jarret y Lynn Brock prima una vehemencia trágica; las de Anthony Gilbert renuevan la venturosa tradición de Dickens; las de James M. Cain se distinguen por una insobornable dureza; las de E.C.R. Lorac, Milward Kennedy y Clifford Witting continúan y enriquecen la escuela ortodoxa; las de John Dickson Carr, cuyo protagonista, el doctor Fell, combina las personas del doctor Johnson y de Chesterton, juegan sabiamente con los terrores melodramáticos; las de H. F. Heard y las de Leo Perutz, con los terrores fantásticos.

Creemos, finalmente, que la novela policial ejerce una influencia benéfica en todas las ramas de la literatura; aboga por los derechos de la construcción, de la lucidez; del orden, de la medida.

Fragmento de Museo. Textos inéditos, de Borges y Bioy Casares. Buenos Aires: Emecé, 2002 (Source: Biblioteca la Bòbila de Hospitalet, Barcelona)

Borges and Bioy Casares actively participated on the selection of the first 120 titles. In the mid-sixties, the editor Carlos V. Frías took over the collection. In the last years, José Bonomi’s illustrations disappeared and thus was erased the spirit of the series. Read more here (in Spanish)

The First 120 Titles:

1945

1. BLAKE, NICHOLAS, La bestia debe morir [The Beast Must Die (1938)]. Traducción de Juan Rodolfo Wilcock. En la tapa de la primera impresión de este volumen (cuyo colofón la fecha el 22 de febrero de 1945) se lee «Nicolas», corregido «Nicholas» a partir de la segunda.
2. CARR, JOHN DICKSON, Los anteojos negros [The Black Spectacles (1939)]. Se usa la edición inglesa (London: Hamish Hamilton). La norteamericana, publicada por Harper, se titula The Problem of the Green Capsule.
3. INNES, MICHAEL, La torre y la muerte [Lament for a Maker (1938)].
4. GILBERT, ANTHONY, Una larga sombra [The Long Shadow (1932)].
5. CAIN, JAMES, Pacto de sangre [Double Indemnity (1943)].
6. KENNEDY, MILWARD, El asesino de sueño [The Murderer of Sleep (1932)].
7. CASPARY, VERA, Laura (1943).
8. KENNEDY, MILWARD, La muerte glacial [Corpse in Cold Storage (1934)]. Trad. de Juan Rodolfo Wilcock.
9. CHEJOV, ANTÓN, Extraña confesión [Novosti dnia (1884)]. Trad. de la versión francesa [Un Drame à la chasse (1936), por Denis Roche] y prólogo de Manuel Peyrou.
10. HULL, RICHARD, Mi propio asesino [My Own Murderer (1940)]. Trad. de Estela Canto.
11. CAIN, JAMES, El cartero llama dos veces [The Postman Always Rings Twice (1934)].
12. PHILLPOTTS, EDEN, El Señor Digweed y el señor Lumb [Mr. Digweed and Mr. Lumb (1933)]. Trad. de Leonor Acevedo de Borges.
13. BLAKE, NICHOLAS, Los toneles de la muerte [There’s Trouble Brewing (1937)].
14. AMORIM, ENRIQUE, El asesino desvelado (1945).
15. GREENE, GRAHAM, El ministerio del miedo [The Ministry of Fear (1943)].
16. WITTING, CLIFFORD, Asesinato en pleno verano [Midsummer Murder (1937)].

1946

17. QUENTIN, PATRICK, Enigma para actores [Puzzle for Players (1938)].
18. CARR, JOHN DICKSON, El crimen de las figuras de cera [The Waxworks Murder (1932)]. Trad. de Estela Canto. Se usa la edición inglesa (London: Hamish Hamilton). La norteamericana, publicada por Harper, se titula The Corpse in the Waxworks.
19. GILBERT, ANTHONY, La gente muere despacio [The Case of the Tea-Cosy’s Aunt (1942)].
20. CAIN, JAMES, El estafador [The Embezzler (1943)].
21. QUENTIN, PATRICK, Enigma para tontos [A Puzzle for Fools (1936)].
22. LORAC, E.C.R., La sombra del sacristán [Black Beadle (1939)].
23. COLLINS, W. WILKIE, La piedra lunar [The Moonstone (1868)]. 2 vv.
24. JARRETT, CORA, La noche sobre el agua [Night Over Fitch’s Pond (1933)]. Trad. de Haydée Lange.
25. HEARD, GERALD, Predilección por la miel [A Taste for Honey (1941)].
26. INNES, MICHAEL, Los otros y el rector [Death at the President’s Lodging (1936)].
27. PERUTZ, LEO, El maestro del juicio final [Der Meister des Jüngsten Tages (1923)].
28. BLAKE, NICHOLAS, Cuestión de pruebas [A Question of Proof (1935)].
29. BROCK, LYNN, En acecho [The Stoat (1940)].
30. COLLINS, W. WILKIE, La dama de blanco [The Woman in White (1860)]. 2 vv.
31. BIOY CASARES, ADOLFO & OCAMPO, SILVINA, Los que aman, odian.
32. GILBERT, ANTHONY, La trampa [The Mouse Who Wouldn’t Play Ball (1943)].
33. CARR, JOHN DICKSON, Hasta que la muerte nos separe [Till Death do us Part (1944)].
34. INNES, MICHAEL, ¡Hamlet, venganza! [Hamlet, Revenge! (1937)].

1947

35. BLAKE, NICHOLAS, ¡Oh, envoltura de la muerte! [Thou Shell of Death (1936)].
36. CARR, JOHN DICKSON, La sede de la soberbia [The Seat of the Scornful (1942)]. Se usa la edición inglesa (London: Hamish Hamilton). La norteamericana, publicada por Harper, se titula Death Turns the Tables.
37. PHILLPOTTS, EDEN, Eran siete [They Were Seven (1944)].
38. LORAC, E.C.R., Jaque mate al asesino [Checkmate to Murder (1944)].
39. QUENTIN, PATRICK, Enigma para divorciadas [Puzzle for Wantoms (1945)].
40. CARR, JOHN DICKSON, El hombre hueco [The Hollow Man (1935)]. Se usa la edición inglesa (London: Hamish Hamilton). La norteamericana, publicada por Harper, se titula The Three Coffins.
41. BROCK, LYNN, La larga busca de monsieur Lamousset [The Two of Diamonds (1926)].
42. PHILLPOTTS, EDEN, Los rojos Redmayne [The Red Redmaynes (1922)].
43. KEVERNE, RICHARD, El hombre del sombrero rojo [The Man in the Red Hat (1930)].
44. POSTGATE, RAYMOND, Alguien en la puerta [Somebody at the Door (1943)].

1948

45. GILBERT, ANTHONY, La campana de la muerte [The Bell of Death (1939)].
46. BLAKE, NICHOLAS, El abominable hombre de nieve [The Case of the Abominable Snowman (1941)].
47. PLAYER, ROBERT, El ingenioso señor Stone [The Ingenious Mr. Stone (1945)].
48. PEYROU, MANUEL, El estruendo de las rosas (1948).
49. POSTGATE, RAYMOND, Veredicto de doce [Veredict of Twelve (1940)].
50. QUENTIN, PATRICK, Enigma para demonios [Puzzle for Fiends (1946)].

1949

51. QUENTIN, PATRICK, Enigma para fantoches [Puzzle for Puppets (1944)].
52. CARR, JOHN DICKSON, El ocho de espadas [The Eight of Swords (1934)].
53. WOODTHORPE, R.C., Una bala para el señor Thorold [The Public School Murder (1932)].
54. HEARD, GERALD, Respuesta pagada [Reply Paid (1942)].
55. INNES, MICHAEL, El peso de la prueba [The Weight of the Evidence (1943)].
56. HEARD, GERALD, Asesinato por reflexión [Murder by Reflection (1942)].
57. GILBERT, ANTHONY, ¡No abras esa puerta! [Don’t Open the Door! (1945)].
58. HILTON, JAMES, ¿Fue un crimen? [Was it Murder? (1933)]. Se usa la edición norteamericana (New York: Harper, 1933). La inglesa (London: Benn, 1931) se titula Murder at School.
59. BERKELEY, ANTHONY, El caso de los bombones envenenados [The Poisoned Chocolates Case (1929)].
60. CARR, JOHN DICKSON, El que susurra [He Who Whispers (1946)].
61. QUENTIN, PATRICK, Enigma para peregrinos [Puzzle for Pilgrims (1947)].
62. BERKELEY, ANTHONY, El dueño de la muerte [Trial and Error (1937)].
63. QUENTIN, PATRICK, Corriendo hacia la muerte [Run to Death (1948)].

1950

64. CARR, JOHN DICKSON, Las cuatro armas falsas [The Four False Weapons (1937)].
65. GILBERT, ANTHONY, Levante usted la tapa [Lift Up the Lid (1948)].
66. CURTIS, PETER, Marcha fúnebre en tres claves [Dead March in three Keys (1940)].
67. GILBERT, ANTHONY, Muerte en el otro cuarto [Death in the Wrong Room (1947)].
68. FOWLER, SYDNEY, Crimen en la buhardilla [The Attic Murder (1946)].
69. VARIOS, El almirante flotante [The Floating Admiral (1931)].
70. CARR, JOHN DICKSON, El barbero ciego [The Blind Barber (1934)].
71. HENDERSON, DONALD, Adiós al crimen [Goodbye to Murder (1946)].
72. GREENE, GRAHAM, El tercer hombre. El ídolo caído [The Third Man and The Fallen Idol (1950)]. Trad. de Silvina Bullrich.
73. LUSTGARTEN, EDGAR, Una infortunada más [One More Unfortunate (1947)]. Se usa la edición norteamericana (New York: Scribner). La inglesa (London: Eyre and Spottiswoode) se titula A Case to Answer.
74. DICKSON, CARTER, Mis mujeres muertas [My Late Wives (1946)]. Trad. de Estela Canto.

1951

75. WITTING, CLIFFORD, Medida para la muerte [Measure for Murder (1941)]. Trad. de Estela Canto.
76. BLAKE, NICHOLAS, La cabeza del viajero [Head of a Traveller (1949)].
77. BURT, MICHAEL, El caso de las trompetas celestiales [The Case of the Angels ́ Trumpets (1947)].
78. DICKENS, CHARLES, El misterio de Edwin Drood [The Mystery of Edwin Drood (1870)]. Trad. de Dora de Alvear.
79. HARE, CYRIL, Huésped para la muerte [Tenant for Death (1937)]. Trad. de José Bianco.
80. PHILLPOTTS, EDEN, Una voz en la oscuridad [A Voice from the Dark (1925)].
81. CUMBERLAND, MARTEN, La punta del cuchillo [The Knife will Fall (1943)].
82. VALBECK, MICHAEL, Caídos en el infierno [Headlong from Heaven (1947)]. Trad. de Haydée Lange.
83. STRONG, L.A.G.: Todo se derrumba [All Fall Down (1944)].
84. OURSLER, WILL, Legajo Florence White [Folio on Florence White (1942)].
85. WALPOLE, HUGH, En la plaza oscura [Above the Dark Circus (1931)]. Trad. de Cecilia Ingenieros.

1952

86. HULL, RICHARD, Prueba de nervios [A Matter of Nerves (1950)].
87. QUENTIN, PATRICK, El buscador [The Follower (1950)].
88. CAREY, BERNICE, El hombre que eludió el castigo [The Man Who Got Away With it (1950)]. Trad. de Juan Rodolfo Wilcock.
89. EASTMAN, ELIZABETH, El ratón de los ojos rojos [The Mouse With Red Eyes (1948)]. Trad. de José Bianco.
90. MILLAR, MARGARET, Pagarás con maldad [Do Evil in Return (1950)].
91. BLAKE, NICHOLAS, Minuto para el crimen [Minute for Murder (1947)].
92. LUSTGARTEN, EDGAR, Veredictos discutidos [Verdict in Dispute (1949)].
93. BERROW, NORMAN, Peligro en la noche [Don’t go out after dark (1950)]. Trad. de Rodolfo J. Walsh.
94. CARR, JOHN DICKSON, Los suicidios constantes [The Case of the Constant Suicides (1941)].
95. BURT, MICHAEL, El caso de la joven alocada [The Case of the Fast Young Lady (1942)].
96. CROMMELYNCK, FERNAND, ¿Es usted el asesino? [Monsieur Larose, est-il l’assassin? (1950)]. Trad. de José Bianco.
97. DES CARS, GUY, El solitario [La Brute (1951)].
98. BURT, MICHAEL, El caso del jesuita risueño [The Case of the Laughing Jesuit (1948)].

1953

99. CASPARY, VERA, Bedelia (1945).
100. WALSH, THOMAS, Pesadilla en Manhattan [Nightmare in Manhattan (1950)].
101. HULL, RICHARD, El asesinato de mi tía [The Murder of my Aunt (1934)].
102. RICE GUINNES, ALEX [ALEJANDRO RUIZ GUIÑAZÚ], Bajo el signo del odio (1953).
103. TEY, JOSEPHINE, Brat Farrar (1949).
104. DICKSON, CARTER, La ventana de Judas [The Judas Window (1938)].
105. MILLAR, MARGARET, Las rejas de hierro [The Iron Gates (1945)].
106. WELLS, ANNA MARY, Miedo a la muerte [Fear of Death (1951)]. Trad. de Haydée Lange.
107. DICKSON, CARTER, Muerte en cinco cajas [Death in Five Boxes (1938)].
108. CASPARY, VERA, Más extraño que la verdad [Stranger Than Truth (1947)].
109. FORESTER, C.S., Cuenta pendiente [Payment deferred (1951)].
110. DICKSON, CARTER, La estatua de la viuda [Night at the Mocking Widow (1950)].

1954

111. TREE, GREGORY, Una mortaja para la abuela [A Shroud for Grandmama (1951)].
112. TEY, JOSEPHINE, Arenas que cantan [The Singing Sands (1952)].
113. MILLAR, MARGARET, Muerte en el estanque [Rose’s Last Summer (1952)].
114. VERY, PIERRE, Los Goupi [Goupi mains Rouges (1949)].
115. MASTERMAN, J. C., Tragedia en Oxford [An Oxford Tragedy (1954)]. Trad. de Carlos Peralta.
116. PARKER, ROBERT, Pasaporte para el peligro [Passport to Peril (1951)].
117. LINKLATER, ERIC, El señor Byculla [Mr. Byculla (1950)].
118. BLAKE, NICHOLAS, El hueco fatal [The Dreadful Hollow (1954)].
119. ELLIN, STANLEY, El crimen de la calle Nicholas [The Key to Nicholas Street (1952)].
120. PHILLPOTTS, EDEN, El cuarto gris [The Grey Room (1921)].

%d bloggers like this: